
¿Obeso? no, mi hijo está fuerte y grande
Más de la mitad de los padres subestiman la clasificación de sus hijos como sobrepeso u obesidad, una percepción errónea que también comparten los propios niños y los profesionales de la salud, según una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés) de este año en Glasgow, Reino Unido.
Leer más...
La OMS alerta sobre los elevados índices de obesidad infantil y el bajo nivel de lactancia en los países europeos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado dos estudios en los que, por un lado, alerta de la lenta lucha que están teniendo muchos países de Europa para combatir la obesidad infantil y, por otro lado, del bajo nivel de lactancia que hay, a pesar de que se ha demostrado que esta práctica reduce el riesgo de obesidad.
Leer más...
Preocupación. Consumidores encontraron altos niveles de arsénico en marcas de agua embotellada en EEUU y México
Un nuevo informe publicado este miércoles por la revista Consumer Reports (CR), señaló la presencia de grandes cantidades de arsénico en 11 marcas de agua embotellada en Estados Unidos.
Leer más...
Propionato: este ingrediente alimentario podría aumentar el riesgo de diabetes y obesidad
El consumo de propionato, un ingrediente alimentario ampliamente utilizado en productos horneados, alimentos para animales y saborizantes artificiales, parece aumentar los niveles de varias hormonas que están vinculadas con el riesgo de obesidad y diabetes, según una nueva investigación dirigida por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en colaboración con investigadores del Hospital Brigham y de la Mujer, en Estados Unidos, y el Centro Médico Sheba en Israel.
Leer más...
La obesidad es una epidemia que se previene desde la cuna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este miércoles por primera vez una guía sobre actividad física, sedentarismo y sueño para niños de cero a cuatro años. A partir del año, recomienda realizar al menos tres horas de actividad física al día; nada de tiempo de pantallas hasta los dos años, y a partir de esa edad, lo menos posible, con una hora diaria como máximo.
Leer más...
La obesidad, vinculada a diferencias en la forma y estructura del cerebro
Investigadores que utilizan tecnología de resonancia magnética (RM) sofisticada han descubierto que los niveles más altos de grasa corporal están asociados con diferencias en la forma y estructura del cerebro, incluidos volúmenes más pequeños de materia gris, según un estudio publicado en la revista 'Radiology'. Los hallazgos añaden información importante a nuestra comprensión de la conexión entre la obesidad y las consecuencias negativas para la salud, como la demencia.
Leer más...
Relacionan los niveles de ‘activación’ o ‘silencio’ de los genes con la obesidad
Un nuevo estudio, desarrollado en la Universidad de Málaga (España) pone de manifiesto una relación entre los niveles de metilación del ADN y el desarrollo de enfermedad metabólica asociada a la obesidad. Se trata de un trabajo multidisciplinar que ha sido llevado a cabo en pacientes con complicaciones metabólicas tales como niveles elevados de glucosa (hiperglucemia), triglicéridos (hipertrigliceridemia), tensión arterial (hipertensión), obesidad abdominal y niveles bajos de colesterol bueno (HDL).
Leer más...
Un estudio asegura que sustituir la carne roja por proteínas saludables reduce el riesgo cardiovascular
Las dietas que reemplazan la carne roja por otras proteínas saludables conducen a una reducción en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), según muestra un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Universidad de Purdue (Estados Unidos).
Leer más...
Cenar tarde y no desayunar cuadruplica el riesgo de infarto en personas que ya han sufrido uno, según un estudio
Las personas que han sufrido un ataque cardiaco, se saltan el desayuno y cenan antes de acostarse tienen entre cuatro y cinco veces más riesgo de sufrir otro infarto o una angina de pecho en los 30 días posteriores al alta hospitalaria, según un estudio publicado este jueves en 'European Journal of Preventive Cardiology', la revista de la Sociedad Europea de Cardiología.
Leer más...
Cambios paradigmáticos en Nutrición. Preponderancia de la terapéutica nutricional digesto-absortiva.
La Profesora Dra. Andrea González, directora de la Diplomatura en Nutrición Digesto-Absortiva que se brinda desde nuestra plataforma de e-learning, nos invita a reflexionar en este artículo de opinión, sobre los cambios que se han producido en manejo de las enfermedades digesto-absortivas.
Leer más...
Obesidad, diabetes y sedentarismo: preocupan los resultados de una nueva encuesta nacional de factores de riesgo
Se dieron a conocer los resultados de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, cuyas conclusiones no hicieron más que reafirmar la preocupante propensión de los argentinos hacia la obesidad, el sobrepeso, el tabaquismo y la diabetes, entre otras patologías. Por primera vez se sumaron mediciones objetivas (bioquímicas y antropométricas).
Leer más...
Unicef promueve cinco medidas claves contra la epidemia de obesidad infantil
Hace dos años la Sociedad Argentina de Pediatría y la oficina local de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) advirtieron que la obesidad es "muy grave" en el Argentina. Ayer, Unicef recomendó a los legisladores nacionales una batería de medidas para revertir esta epidemia.
Leer más...
Prueban con éxito el primer medicamento para prevenir el síndrome urémico hemolítico
Las primeras pruebas en adultos sanos realizadas en el Hospital Italiano mostraron que es seguro. En los próximos meses se iniciará el estudio en 400 pacientes pediátricos.
Leer más...
Alergias alimentarias, una condición que va en aumento
Del 7 al 13 de abril se conmemora la ‘Semana Mundial de la Alergia’, una iniciativa de la Organización Mundial de Alergia (WAO por sus siglas en inglés), junto a sus Sociedades Miembros, para aumentar la concientización sobre las alergias y así lograr un mayor conocimiento de las mismas, mejorando su diagnóstico, manejo y prevención. Este año el foco está puesto en las Alergias Alimentarias, una condición que se estima se presenta en 1 de cada 20 niños menores de un año.
Leer más...
Descubren un nuevo mecanismo que regula la inflamación en la obesidad y la diabetes
Investigadores del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) han hallado un mecanismo por el que una molécula que participa en la regulación de la energía en las células también es capaz de regular la inflamación del tejido adiposo que tiene lugar en la obesidad y la diabetes.
Leer más...
Evidencia sobre la asociación nutrientes-glaucoma
El presente estudio presenta un resumen de la literatura científica actual sobre la asociación entre los nutrientes de la dieta y el glaucoma. El consumo dietético de selenio y hierro puede elevar el riesgo de la patología, mientras que flavonoides y óxido nítrico presentes en vegetales parecen tener un efecto protector.
Leer más...
Algunos mitos sobre la soja que deberíamos olvidar
El diario El País explica verdades y mentiras sobre la soja para consumo humano,en un artículo escrito por Lucía Martínez Argüelles, quien es dietista-nutricionista, máster en nutrigenómica y nutrición personalizada, responsable de la página Dime qué Comes.
Leer más...
Un estudio demuestra que la yerba mate causa un efecto preventivo en el desarrollo del Parkinson
n estudio realizado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) demostró que la yerba mate causa un efecto preventivo en el desarrollo del Parkinson, informó hoy el organismo de investigación argentino.
Leer más...
Asocian una de cada cinco muertes con una alimentación inadecuada
Once millones de muertes se asociaron en 2017 con una alimentación poco adecuada, según un estudio en 'The Lancet' que analiza 15 factores dietéticos en 195 países. Los investigadores apuntan a una mayor mortalidad por el bajo consumo de productos saludables pero advierten de las limitaciones del trabajo respecto a la falta de datos, a la muestra y a la necesidad de realizar más investigación.
Leer más...
El alcohol sigue dañando el cerebro incluso cuando ya se ha dejado de beber
Un estudio español demuestra por primera vez que las alteraciones en la estructura del cerebro no comienzan a revertirse inmediatamente después de abandonar el alcohol.
Leer más...