
No habrá país que baje la obesidad
Según el Informe de la nutrición global que evaluó la situación de 194 naciones, la enfermedad continuará aumentando al menos hasta el año 2025.
Leer más...
Nace una red de países latinoamericanos para fomentar hábitos saludables de alimentación en los colegios
El papel de los comedores escolares fue uno de los temas que se abordaron en profundidad durante la Semana de la Agricultura, que se clausuró el pasado 23 de noviembre en Buenos Aires. Allí nació una red de 12 países que quieren compartir experiencias sobre alimentación en los colegios.
Leer más...
Los probióticos, ¿tienen el mismo efecto que el placebo en la gastroenteritis aguda?
Los estudios dejan un claro mensaje: se debe cuestionar el papel y los beneficios de los probióticos en otras indicaciones de salud utilizando ensayos clínicos rigurosos, a gran escala y orientados al paciente.
Leer más...
La obesidad, posible causa de uno de cada cuatro casos de asma infantil
Un estudio que incluye datos de salud de más de 500.000 niños en Estados Unidos sugiere que la obesidad podría ser la culpable de aproximadamente uno de cada cuatro casos de asma en niños obesos (del 23 al 27 por ciento), según investigadores de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, y colaboradores de 'National Pediatric Learning Health System' (PEDSnet), Estados Unidos.
Leer más...
Plantilla inteligente contra la diabetes diseñada por un argentino
Utiliza sensores que permiten detectar cambios en la pisada, infecciones y el riesgo de la aparición de hongos. El objetivo es ayudar a diagnosticar problemas en forma temprana y así evitar las complicaciones posteriores, como amputaciones.
Leer más...
¿Cuál es la implicación del microbioma en la obesidad?
Una investigación señala al microbioma como un culpable común subyacente de los sellos distintivos asociados con la obesidad humana, una enfermedad compleja y multifacética.
Leer más...
Descrito uno de los mecanismos por los cuales la obesidad alteraría el funcionamiento de adipocitos
Investigadores del CIBERDEM, del grupo que lideran Joan Vendrell y Sonia Fernández-Veledo en el Institut de Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), acaban de dar un paso más en el conocimiento de los procesos que desencadenan las interacciones genes-ambiente, al identificar un nuevo mecanismo por el que la obesidad deja una impronta epigenética en las células precursoras de los adipocitos que determina el funcionamiento defectuoso de las nuevas células grasas que se generan.
Leer más...
La secretina y la grasa marrón podrían interactuar para decir al cerebro cuándo dejar de comer
Investigadores de Alemania y Finlandia han demostrado que la llamada “grasa marrón” interactúa con la secretina en modelos experimentales para transmitir al cerebro señales nutricionales sobre la saciedad durante una comida. El estudio, que se publica en la revista ‘Cell’, refuerza nuestra comprensión del papel que se sospechaba durante mucho tiempo que tenía el tejido adiposo marrón (BAT, por sus siglas en inglés) en el control del consumo de alimentos.
Leer más...
¿Hay que elegir entre más hidratos o más grasas para comer bien?
Una revisión de investigaciones sobre nutrición busca consensos ante controversias sobre recomendaciones dietéticas
Leer más...
Expertos afirman que los edulcorantes bajos en o sin calorías son aditivos seguros en alimentación
Expertos reunidos en el XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición (SLAN) defienden los beneficios y seguridad de los edulcorantes bajos en o sin calorías.
Leer más...
Relacionan altos niveles de vitamina D con una mejor salud metabólica en mujeres con osteoporosis posmenopáusica
Investigadores del CIBERFES del grupo que lidera Manuel Muñoz Torres en la Universidad de Granada- Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, han constatado que los niveles circulantes de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) están relacionados con un mejor metabolismo de la glucosa en mujeres con osteoporosis posmenopáusica, pudiendo evidenciar esta relación en presencia de concentraciones de 25(OH)D por encima del valor óptimo establecido hasta el momento. Estos resultados han sido publicados en Journal of Women´s Health.
Leer más...
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes: Familia y Diabetes
La Federación Internacional de Diabetes (FID) ha anunciado recientemente que el Día Mundial de la Diabetes 2018-19 se centrará en "La familia y la Diabetes". Encontrarán posters sobre el tema.
Leer más...
En México ocho de cada diez policías padecieron obesidad o sobrepeso en 2017
Según datos de INEGI, los policías municipales son los más obesos: un 34.7% padeció este trastorno de peso el pasado año.
Leer más...
El pescado, el marisco y la verdura podrían reducir el riesgo cardíaco
Un equipo de investigadores estadounidenses ha evidenciado, en un estudio realizado en ratas, que tener niveles elevados de n-óxido de trimetilamina (TMAO), un compuesto relacionado con el consumo de pescado, mariscos y una dieta principalmente vegetariana, puede ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad cardiaca relacionada con la hipertensión.
Leer más...
¿El reloj biológico influye en el metabolismo?
El cuerpo quema más calorías por la tarde que por la mañana. Estando relajados, a primera hora de la tarde quemamos un 10% más calorías que por la mañana, según un estudio.
Leer más...
Más hambrientos y más obesos en América Latina en medio de la desigualdad
El hambre afecta a 39,3 millones de personas en América Latina mientras que cada año hay 3,6 millones de obesos más en la región, asegura el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de la FAO y otras agencias humanitarias de la ONU, que este año se centra en el vínculo de la desigualdad económica y social y mayores niveles de trastornos alimentarios.
Leer más...
La dieta mediterránea también se asocia al bienestar psicológico
Investigadores de la UAM hallan que aquellas personas con una mayor adherencia a la dieta mediterránea presentan mayores niveles de bienestar psicológico.
Leer más...
Hallan 14 variantes genéticas que hablan de un fenotipo de adiposidad favorable
Científicos de toda Europa, incluyendo la Universidad Brunel de Londres y la Universidad de Exeter (Reino Unido), han identificado 14 nuevas variantes genéticas que aumentan la obesidad y, a su vez, contribuyen a disminuir el riesgo metabólico.
Leer más...
Se triplicó el consumo de alimentos ultraprocesados, los grandes responsables de la epidemia de obesidad
Si bien se sabe que la ingesta excesiva de este tipo de alimentos acarrea numerosos riesgos para la salud, en los últimos cuarenta años las calorías provenientes de la comida industrializada pasó del 20 al 60% del total de lo que consume una persona al día.
Leer más...
Las dietas proinflamatorias, vinculadas con mayor riesgo de progresión de enfermedad renal
Las dietas que contribuyen a la inflamación se relacionan con un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Nefrología (ASN Kidney Week 2018).
Leer más...