
Una pizca menos de sal salvaría millones de vidas.
Consumimos un 200% más de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Leer más...
Consumo de bebidas energizantes y complicaciones del embarazo
El consumo de bebidas energizantes antes del embarazo, se asociaría a mayor riesgo de hipertensión gestacional.
Leer más...
Relación entre la dieta y la calidad del sueño en niños.
Se plantea conocer las características de la dieta, los alimentos y los nutrientes que afectan al sueño, asi como el estado nutricional y explorar su relación con los hábitos del sueño en niños y adolescentes.
Leer más...
En América Latina 80 millones de niños comen en las escuelas, un estudio evalúa el impacto de la alimentación en la educación.
América Latina y el caribe tiene el segundo programa de alimentación escolar más grande el mundo.
Leer más...
Inseguridad alimentaria como factor de riesgo de demencia
Un estudio de cohortes realizado en Estados Unidos se propuso valorar la inseguridad alimentaria como factor de riesgo de demencia en adultos mayores.
Leer más...
¿Qué relación existe entre el consumo de carne y la microbiota intestinal?
El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de la literatura científica sobre la ingesta de carne y la microbiota intestinal.
Leer más...
¿Por qué el hígado graso está afectando a más niños, cuando era sólo una enfermedad de adultos?
La incidencia del hígado graso está subiendo cada vez más afectando entre el 5% y el 10% en la población infantil.
Leer más...
Reutilización de residuos de la industria alimentaria para desarrollo de alimentos
Un equipo de científicos del CONICET, busca mejorar el valor nutricional de ciertos alimentos a partir del reaprovechamiento del principal desecho de la industria quesera: el suero lácteo.
Leer más...
La obesidad altera los perfiles circadianos del metabolismo energético y la regulación de la glucosa en humanos.
El objetivo de este estudio es comprobar si la obesidad afecta a la variación circadiana del metabolismo energético y de la glucosa en humanos.
Leer más...
Tirzepatida para el manejo de la obesidad
La FDA ha aprobado en Estados Unidos la comercialización de tirzepatida para el manejo crónico del exceso de peso.
Leer más...
Cambios sutiles podrían predecir la enfermedad inflamatoria intestinal años antes de que aparezcan los síntomas.
A raíz de estos resultados, ahora se investigará si estos hallazgos pudieran usarse para predecir quién contraerá EII, así como el tratamiento y la prevención.
Leer más...
Estrategias de dieta para promover el envejecimiento saludable y la longevidad.
Esta revisión narrativa tiene como objetivo resumir los factores dietéticos que influyen en las enfermedades crónicas y la longevidad.
Leer más...
Una mejor calidad de los carbohidratos contribuiría a una microbiota intestinal más saludable
Un equipo de investigadores habría demostrado que la calidad de los carbohidratos estaría vinculada con la salud de la microbiota intestinal y la salud metabólica en pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
Leer más...
Nueva Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Abordaje de la Obesidad
El Ministerio de Salud de la Argentina publicó una nueva Guía de Práctica Clínica sobre Abordaje Integral de la Obesidad en Personas Adultas.
Leer más...
Dieta mediterránea rica en polifenoles se asocia a un envejecimiento biológico más lento.
El objetivo fue determinar el efecto de las intervenciones dietéticas ricas en polifenoles sobre el envejecimiento biológico.
Leer más...
Hábitos alimentarios y desórdenes del sueño en la infancia
Existe una potencial conexión entre la duración y calidad del sueño y el estado nutricional, indicando que la deprivación del sueño estaría relacionada con un aumento significativo en la ingesta calórica y el desarrollo de enfermedades metabólicas, como la obesidad.
Leer más...
Efecto del entrenamiento físico sobre los factores de riesgo del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas.
El propósito de esta revisión sistemática fue investigar los efectos y la eficacia del entrenamiento físico sobre los factores de riesgo de síndrome metabólico en mujeres posmenopausicas.
Leer más...
La dieta portfolio puede reducir el riesgo de cardiopatías e ictus.
El objetivo de este estudio era examinar la relación entre la puntuación de la dieta de portfolio (PDS) y el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), enfermedad coronaria (EC) e ictus.
Leer más...
Calidad de los hidratos de carbono y el índice glucémico.
El objetivo de este estudio es analizar la perspectiva de los diferentes factores que afectan el IG, la calidad de los HC y la gastronomía funcional, para desarrollar propuestas de planes de alimentación que influyen en el comportamiento glucémico de un alimento para el tratamiento de la diabetes.
Leer más...
Efectos cardiometabólicos del consumo de cereales integrales en niños
El consumo de cereales integrales redujo significativamente los niveles de colesterol LDL, de triglicéridos y la relación entre colesterol total y HDL. Además, las dietas con granos enteros son beneficiosas para la microbiota intestinal y reducen la fatiga sin impacto negativo en la salud de los niños.
Leer más...