¿Por qué comer frutas nos hace bien al corazón?
El doctor Liming Li, de la Academia China de Ciencias Medicas, postula que el bajo consumo de frutas es una de las principales causas de muerte prematura entre los adultos de ese país. El motivo: la menor ingesta provocaría una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Leer más...Hacia una Argentina libre de grasas trans
Compartimos este artículo que describe la política utilizada en Argentina para reducir el porcentaje de grasas trans de la dieta, desde el cambio de formulación de alimentos por la industria alimentaria.
Leer más...Prevén que la producción local de alimentos crecerá 30% en 10 años
La producción mundial de alimentos seguirá creciendo en la próxima década pero a tasas menores de las que se registraban hasta ahora, de solo 1,5% anual contra 2,1% previo. La Argentina, en este contexto, avanzará más velozmente que otros países: la FAO y la OCDE estimaron que la oferta local crecerá cerca de 30% de aquí a 2022.
Leer más...Surge espacio para verificar gluten en alimentos
El Área de Detección de Gliadina para control de enfermedades celíacas fue creada y surge en el marco de un convenio con la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria con el fin de profundizar la certificación y determinación de la presencia de gluten en alimentos. Se calcula que una de cada cien personas padece el mal.
Leer más...El consumo moderado de vino reduce la probabilidad de desarrollar enfermedad renal
Una nueva investigación, llevada a cabo en la Universidad de Colorado, demostró que el consumo moderado de vino se asocia con un menor riesgo de ERC, y que entre las personas que ya sufren de enfermedad renal crónica, el consumo moderado de vino está ligado a un sistema cardiovascular saludable.
Leer más...Solo un minuto de ejercicio intenso ya tiene beneficios para la salud
Un equipo de investigadores de la Universidad de McMaster (Canadá) ha descubierto que un solo minuto de ejercicio, muy intenso eso sí, produce beneficios para la salud equiparables al entrenamiento de larga resistencia.
Leer más...La práctica regular de actividad física se asocia con un menor riesgo de cáncer de estómago
La práctica regular de actividad física en el ámbito doméstico y en el tiempo libre se asocia con una reducción del riesgo de padecer tumores malignos de estómago.
Leer más...Hallan más bacterias en el hielo de las bebidas que en el inodoro
Un estudio en el Reino Unido determinó que el hielo servido en 6 de cada 10 restaurantes de ese país, entre ellos algunas cadenas de comidas rápidas, poseen más bacterias que el agua del inodoro, según una investigación publicada por el diario inglés Daily Mail.
Leer más...Guerra a la comida rápida: el plan de la OMS para prevenir la obesidad
Controlar la obesidad es posible. Así lo establece un informe que acaba de hacer público la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se subraya que es necesario hacer un cambio de políticas relacionadas con la alimentación y la agricultura de los gobiernos. Los autores del documento creen que sólo se podría frenar, e incluso revertir, la creciente epidemia de obesidad adoptando medidas para combatir el consumo de comida rápida.
Leer más...Tres décadas sin frenar el avance de la obesidad
En 1980 había en el mundo 857 millones de personas con exceso de peso. Hoy la cifra asciende a unos 2.100 millones, casi un tercio de la población. El número de varones con sobrepeso u obesidad ha pasado de un 28,8% a un 36,9%. Entre las mujeres ha sucedido algo similar.
Leer más...El sedentarismo es responsable del 6% de las muertes mundiales
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo sanitario más importante y es responsable del 6% de las muertes a nivel mundial, sólo superado por la hipertensión arterial (13%) y el consumo de tabaco (9%), y con un nivel de incidencia equivalente al de la hiperglucemia, según datos de la OMS que en 2002 instituyó el 6 de abril como Día Mundial de la Actividad Física.
Leer más...Una Europa incapaz de frenar la obesidad
Informe de la OMS. Seis de cada 10 europeos es obeso o tiene sobrepeso (concretamente el 59%), aunque en algunos países esta cifra llega hasta el 67% ("y España está por encima de la media europea").
Leer más...¿Comes en exceso y subes de peso? Culpa a tu cerebro
Las células inmunes en el cerebro desencadenan comer en exceso y subir de peso en respuesta a dietas ricas en grasa, según un nuevo estudio en ratones dirigido por investigadores de la Universidad de California San Francisco (UCSF) y el Centro Médico de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y publicado en la edición digital de este miércoles de 'Cell Metabolism'.
Leer más...La salud cerebral pasa también por los intestinos
Un estudio confirma la sospecha de que el buen funcionamiento del gran depurador de toxinas influye en el cerebro. La dieta y sus efectos; el abuso de antibióticos, un riesgo.
Leer más...Prueban con éxito un nuevo tratamiento contra la alergia al maní
Un equipo de médicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, administró a diario proteína de maní a 99 niños de entre 7 y 16 años alérgicos y detectaron que, después de seis meses, entre el 84 y el 91 % de ellos podrían comer alrededor de cinco de esos frutos secos al día sin tener una reacción.
Leer más...La industria alimentaria se acomoda al gluten
Cada vez más, los principales fabricantes de alimentos y las cadenas de restaurantes del mundo están modificando sus recetas y etiquetas para atender la tendencia, lo que ha creado un negocio multimillonario de productos sin gluten.
Leer más...¿La cara amarga de los edulcorantes artificiales?
Un equipo de investigadores israelí ha asociado el consumo de edulcorantes con un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas, como intolerancia a la glucosa.
Leer más...Nuevos Aranceles Mínimos Éticos
El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires publicó los nuevos Aranceles Mínimos Éticos, que tienen por objetivo guiar a los profesionales de la nutrición, en el cobro de sus actividades.
Leer más...Los médicos no tienen en cuenta los mismos aspectos de los tratamientos de diabetes tipo 2 que los pacientes
Los afectados perciben más obstáculos para el control de su patología y consideran que su vida se ve más condicionada por la enfermedad de lo que los médicos creen.
Leer más...¿Querés saber que es la Neuronutrición?
El Licenciado en Nutrición y especialista en marketing de la salud, Diego Sívori y el Ingeniero Industrial y especialista en Neurociencias del Consumo, Federico Fros Campelo presentan el 1 de Junio, en Facultad de Medicina, la nueva ciencia de la alimentación inteligente, que denominaron Neuronutrición.
Leer más...