
Mujeres y hombres con obesidad y una dieta alta en sal, tendrían diferente riesgo cardiovascular
Según un estudio realizado por investigadores de la Augusta University (Estados Unidos) y presentado en el ‘American Physiological Society Annual Meeting at Experimental Biology 2021’, las mujeres con obesidad y una alimentación con alto contenido en sal tendrían mayor riesgo cardiovascular que los hombres.
Leer más...
El consumo de alcohol durante el embarazo en México
El consumo de alcohol durante el embarazo se asocia con muchas enfermedades, siendo esto un problema de salud pública, debido a los altos costos de atención es importante establecer políticas de prevención y educación.
Leer más...
Dieta inflamatoria y deficiencia de testosterona en hombres
Los estudios en humanos y animales han relacionado la deficiencia de testosterona con un aumento de los niveles de inflamación
Leer más...
Las personas con índices de masa corporal mayor a 23 pueden aumentar la probabilidad de tener COVID-19 severo, según un estudio
Científicos de la Universidad de Oxford analizaron el impacto del IMC en el riesgo de una persona de padecer una enfermedad grave. Por cada punto por encima de 23, las personas tiene un 5% más de probabilidades de ser hospitalizadas.
Leer más...
Comer fuera de casa y su efecto sobre la salud
Según un equipo de investigadores de la Universidad de Iowa, existiría una asociación entre mortalidad y una mayor frecuencia del consumo de comidas preparadas fuera del hogar.
Leer más...
Del miedo a la obesidad a la obsesión por la delgadez
Se realizó un estudio para identificar la relación entre la imagen corporal, actitudes hacia el cuerpo y la obesidad, la calidad de la dieta y la salud emocional. Se nota un incremento en la presión social y por ende, un bajo autoestima.
Leer más...
Los alimentos de origen animal, el alcohol y el azúcar se asociarían con un microbioma intestinal inflamatorio
Según un estudio publicado en la revista Gut, una ingesta elevada de productos animales, alimentos procesados, alcohol y azúcar estaría relacionada con un microbioma intestinal que favorece la inflamación.
Leer más...
Nuevos requerimientos para alimentos y bebidas en México
La compra de alimentos de la población depende de diversos factores, tales como la educación, costumbres, economía, etc. Por lo que la información nutrimental cada vez es más importante, realizando así cambios en el etiquetado de acuerdo a lo visto desde que se aceptaron ciertas modificaciones en la normal 051 del 2020.
Leer más...
Una alta ingesta de dulces, chocolates y alimentos azucarados podría provocar enfermedades cardíacas y la muerte en la mediana edad
Científicos de la Universidad de Oxford indagaron en los hábitos alimenticios de más de 116 mil personas durante 15 años para alertar sobre estas conductas de consumo.
Leer más...
Superalimentos, ¿Existen realmente o son un producto de marketing?
Tanto los superfoods como el resto de los alimentos tradicionalmente empleados en la zona mediterránea pueden formar parte de una dieta variada con un alto valor nutricional por lo que los superfoods están empleados como un producto de marketing para así aumentar las ventas.
Leer más...
Mala hasta para los huesos: el impacto de la comida chatarra
Cuando se habla del impacto de la mala alimentación se suele poner el acento en el problema del sobrepeso y la obesidad. Pero el impacto va más allá. Ahora, un estudio integral del efecto de los ultraprocesados, la famosa "comida chatarra", realizado en ratones, mostró su vínculo con la reducción de la calidad de los huesos, especialmente en las primeras etapas de desarrollo.
Leer más...
Efectos de una dieta libre de gluten sobre el metabolismo en pacientes con enfermedades relacionadas al gluten (Estudio realizado en México)
A la hora de prescribir una dieta libre de gluten se debe tener en cuenta sus beneficios y limitantes, por esto se realizó un estudio para evaluar los efectos metabólicos de una dieta libre de gluten durante 6 meses en pacientes con enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca y controles asintomáticos
Leer más...
Mindfulness y las etiquetas en México
El estado de conciencia en el que estamos puede ser muy importante a la hora de elegir los alimentos, por esto mismo se intenta implementar una intervención de mindfulness en el etiquetado y analizar el apego en la gente.
Leer más...
Consumo de café aumentaría oxidación de grasas durante el ejercicio
Un estudio recientemente publicado confirmaría la variación diurna en la tasa de oxidación de grasa durante el ejercicio y señala que la ingestión aguda de 3 mg/kg de cafeína aumentaría la MFO, la Fatmax y el VO2max independientemente de la hora del día.
Leer más...
Consumo de frutas y verduras en la población mexicana
Se realizó un estudio para cuantificar la ingesta de frutas y verduras en la población mexicana y el cumplimiento de las recomendaciones internacionales, por lo que se puede decir que menos del 30% de la población mexicana tiene una ingesta adecuada de frutas y verduras.
Leer más...
El sedentarismo duplica el riesgo de sufrir covid grave
Es en comparación con aquellos que se ejercitan durante más de dos horas a la semana, según un estudio.
Leer más...
Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes mexicanos
Tanto hombres como mujeres universitarios se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo en el que están constantemente evaluándose, presentan baja autoestima y se encuentran insatisfechos con su imagen corporal, lo que los puede llevar a realizar conductas para bajar de peso.
Leer más...
Mujeres mexicanas embarazadas, en mayor riesgo frente al COVID-19
La atención hacia las mujeres embarazadas debe ser prioridad en estos momentos de COVID-19, ya que cada vez se registran más casos de muerte y de bebés nacidos con resultados positivos.
Leer más...
Colesterol bueno: ¿la cantidad es lo único que importa?
Según un nuevo estudio, el colesterol bueno, puede aportar más información que valor hallado en el análisis, al medir su función antinflamatoria sirve para evaluar el riesgo cardiovascular.
Leer más...
La variedad en el consumo de frutas y verduras, tan importante como la cantidad
Según un reciente estudio publicado en la revista científica Clinical Nutrition, la variedad es tan importante como la cantidad al momento de consumir frutas y verduras, ya que estas dos variables combinadas están asociadas a una mejor calidad de la dieta en personas con alto riesgo cardiovascular.
Leer más...