
Epidemiología global del hipertiroidismo e hipotiroidismo
En esta revisión, se resume la epidemiología actual del hipertiroidismo y el hipotiroidismo y se destacan las diferencias globales y los factores ambientales que influyen en la aparición de estas enfermedades.
Leer más...
Covid-19: Vitamina D como "mitigante" de infección, gravedad y mortalidad
Según los resultados de un estudio publicado en plataforma de 'preprints' medRxiv, un grupo de investigadores habría concluido que la vitamina D podría servir como mitigante para la infección, la gravedad y la mortalidad del Covid-19.
Leer más...
La cirugía de bypass gástrico conduce a la remisión de la diabetes a largo plazo
Más de la mitad de los adultos con diabetes tipo 2 tuvieron una remisión de la enfermedad a largo plazo después de una cirugía de bypass gástrico, según un nuevo estudio publicado en el 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism' de la Sociedad Endocrina Norteamericana.
Leer más...
La dieta mediterránea y la prevención de las enfermedades cardiovasculares
Según un estudio recientemente publicado en The Journal of Clinical Hypertension, este tipo de alimentación habría demostrado tener efectos positivos en la disminución de la presión arterial en diferentes tipos de poblaciones.
Leer más...
El plan para luchar contra la obesidad a nivel mundial, según The New England Journal of Medicine
La prestigiosa revista científica estadounidense realizó un análisis exhaustivo del problema sanitario cuya tasa en el planeta se ha triplicado desde mediados de la década de 1970.
Leer más...
Optimización de la ingesta de proteínas en personas mayores durante procesos catabólicos
Se ha publicado recientemente en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre la optimización del consumo de proteínas en adultos mayores, en especial, durante procesos que implican catabolismo.
Leer más...
No hay ningún efecto beneficioso en el consumo de alcohol
Una revisión de estudios concluyó que no hay evidencias de que el consumo moderado de diferentes bebidas alcohólicas pueda relacionarse con efectos positivos para la salud o un menor riesgo de enfermedad.
Leer más...
La dieta mediterránea 2.0, mejor más ‘ verde’
Una dieta mediterránea más verde que contenga incluso más verduras y muy poca carne roja o aves, puede ser incluso mejor para la salud cardiovascular y metabólica que la versión tradicional, al menos en los hombres, sugiere una investigación publicada en la revista « Heart».
Leer más...
Peso y altura como indicadores de salud y nutrición en la infancia
Según un artículo publicado en la revista The Lancet, los cambios en las medidas antropométricas en la etapa comprendida entre los 5 y 19 años varían enormemente entre países, indicando una nutrición global heterogénea.
Leer más...
Consumir carbohidratos ricos en fibra se asocia con menor riesgo de cáncer de mama
Consumir carbohidratos de más calidad, que tienen mayor contenido en fibra dietética, menor índice glucémico, con preferencia por los sólidos frente a los líquidos, y de grano entero o integral, se asocia a un menor riesgo de padecer cáncer de mama, principalmente en mujeres premenopáusicas.
Leer más...
Relación entre mortalidad de la población y tipo de alimentación
Un estudio recientemente publicado, ha examinado la asociación entre el tipo de aporte de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) en diferentes países, con el grado de riesgo de muerte de sus habitantes a diferentes edades.
Leer más...
Bebidas azucaradas. Un estudio calculó el perjuicio que le generan al sistema sanitario
Un equipo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) estimó por primera vez la atención de siete grupos de enfermedades asociados con el consumo de gaseosas, jugos líquidos y en polvo, bebidas energizantes, aguas saborizadas y bebidas deportivas con azúcar.
Leer más...
Un estudio confirmaría la relación entre cáncer y un alto consumo de carne y alcohol
Un estudio internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), habría confirmado la relación directa entre una alta prevalencia de cáncer y un alto consumo de carne y alcohol per cápita tras analizar los datos de medio centenar de países.
Leer más...
El sabor dulce del azúcar podría influir sobre la regulación de la saciedad
Según un estudio recientemente publicado en la revista Nutrients, el consumo de sacarosa podría actuar sobre la regulación de la saciedad y la ingesta de energía a través de la activación del receptor del sabor dulce.
Leer más...
Obesidad y microbiota
Investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili estudian qué papel desempeña una molécula producida por la microbiota intestinal en esta enfermedad metabólica.
Leer más...
La inflamación crónica en la etiología de las enfermedades
Importancia de la inflamación crónica sistémica en el riesgo de enfermedades, el envejecimiento biológico y la mortalidad.
Leer más...
La diabetes tipo 2 podría influir en el contenido de bacterias en personas con obesidad
Se ha publicado recientemente en la revista Nature Metabolism, una revisión sobre la influencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) en la compartimentación del tejido bacteriano en individuos con obesidad.
Leer más...
Un patrón alimentario proinflamatorio estaría vinculado a un mayor riesgo cardiovascular
Según un reciente análisis combinado de tres estudios prospectivos de cohortes, los patrones alimentarios potencialmente inflamatorios se habrían asociado significativamente con una mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular e ictus.
Leer más...
La mayoría de los seres humanos son vulnerables a la diabetes tipo 2
Los científicos han descubierto que la insulina ha encontrado un callejón sin salida evolutivo, lo que limita su capacidad para adaptarse a la obesidad y, por lo tanto, hace que la mayoría de las personas sean vulnerables a la diabetes tipo 2.
Leer más...
Tener una buena microbiota reduciría el riesgo de infección por COVID-19
La implementación del apoyo nutricional saludable e indicación de prebióticos o probióticos que regulen el equilibrio de la microbiota intestinal logran reducir los casos de infección de coronavirus, según varios estudios científicos.
Leer más...