• Home
  • Cursos y Diplomados
  • Recursos
  • Eventos
  • Vademecum
  • Contacto
Nutrinfo
logo nutrinfo
  • Actualizate
  • Ingresar
logo nutrinfo
  • Home
  • Cursos y Diplomados
  • Recursos
  • Eventos
  • Vademecum
  • Contacto

  • Actualizate
  • Ingresar
logo nutrinfo
  • Noticias
  • Recursos
  • Cursos y Diplomados
  • Vademecum

Categoria

Quitar filtros
 Una dieta baja en sal podría mejorar tanto el microbioma intestinal como la hipertensión

Una dieta baja en sal podría mejorar tanto el microbioma intestinal como la hipertensión

Un estudio reciente a cargo de Haidong Zhu, genetista molecular en el Instituto de Prevención de Georgia en la Universidad de Augusta, indicaría que el microbioma podría tener un papel directo en la regulación de la presión arterial. 

Leer más...

Sociedad Estadounidense del Cáncer: Nuevas pautas de prevención

Sociedad Estadounidense del Cáncer: Nuevas pautas de prevención

El consejo dietético favorece comer una variedad de frutas, verduras y granos integrales. Un enfoque centrado en nutrientes.

Leer más...

Un nuevo y prometedor remedio contra la obesidad

Un nuevo y prometedor remedio contra la obesidad

Una proteína llamada BAM15, la cual previene el aumento de peso, la acumulación de grasa y reduce el azúcar en la sangre podría funcionar como un efectivo medicamento contra la obesidad y otras enfermedades relacionadas.

Leer más...

Hack the Food System

Hack the Food System

“Hack the Food System” es un programa creado para acelerar la captura de conocimiento con el fin de generar más valor para los sistemas alimentarios. El programa busca soluciones específicas que demuestren innovación y viabilidad con una puesta en marcha o spin-off que lo respalde. 

Leer más...

El peso bajo y la obesidad disminuyen la calidad del esperma, según un estudio realizado en Argentina

El peso bajo y la obesidad disminuyen la calidad del esperma, según un estudio realizado en Argentina

Investigadores de Córdoba comprobaron que el bajo peso y la obesidad , especialmente la mórbida, disminuyen la calidad espermática humana. En cambio, el sobrepeso no parece afectar ese parámetro reproductivo.

Leer más...

Se habría demostrado la relación entre metabolitos en sangre y la procedencia animal o vegetal de la proteína consumida

Se habría demostrado la relación entre metabolitos en sangre y la procedencia animal o vegetal de la proteína consumida

Resultados del estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea) mostrarían la relación entre determinados metabolitos en sangre y la ingesta de proteína de la dieta. Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en la revista Molecular Nutrition & Food Research. Estos resultados podrían ayudar a la búsqueda de biomarcadores de consumo y a su vinculación con determinadas enfermedades.

Leer más...

Vinculan la cantidad de linfocitos y la obesidad con la gravedad del Covid-19

Vinculan la cantidad de linfocitos y la obesidad con la gravedad del Covid-19

En el trabajo se describe cómo una disminución de los linfocitos TCD8 medidos en la sangre en pacientes con Covid-19 se asocia a una peor progresión de la enfermedad.

Leer más...

Por qué comer pescado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Por qué comer pescado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y la Harvard Medical School demostraron que el pescado, como fuente principal de omega 3, y los suplementos de estos ácidos grasos pueden modular las lipoproteínas e incidir así sobre el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Leer más...

Ingesta de frutos secos y enfermedad cardiovascular

Ingesta de frutos secos y enfermedad cardiovascular

Recientemente fue publicado en la revista Journal of the American Heart Association, un estudio sobre las modificaciones en la ingesta de frutos secos y el riesgo de enfermedad cardiovascular, con datos de tres grandes estudios de cohortes prospectivos con población estadounidense.

Leer más...

Desarrollan un híbrido de insulina que podría conducir a mejores tratamientos para la diabetes

Desarrollan un híbrido de insulina que podría conducir a mejores tratamientos para la diabetes

Casi un siglo después de que se descubriera la insulina, un equipo internacional de investigadores ha desarrollado la versión más pequeña y plenamente funcional de la hormona, que combina la potencia de la insulina humana con el potencial de acción rápida de una insulina venenosa producida por caracoles cónicos.

Leer más...

Según un estudio, una dieta alta en grasas podría producir fatiga mental

Según un estudio, una dieta alta en grasas podría producir fatiga mental

Una nueva investigación sugiere que el exceso de peso podría causar fatiga mental. El estudio fue realizado por la Universidad Edwardsville del Sur de Illinois (Estados Unidos) y publicado en la revista 'The FASEB Journal'.

Leer más...

Una mala calidad de la dieta influye más en el riesgo de diabetes que la obesidad

Una mala calidad de la dieta influye más en el riesgo de diabetes que la obesidad

Las personas mayores prediabéticas son más vulnerables a las estrategias dietéticas para perder grasa basadas en restricción calórica.

Leer más...

Hábitos alimentarios en la Pandemia

Hábitos alimentarios en la Pandemia

CEPEA realizó un estudio exploratorio sobre hábitos alimentarios durante el aislamiento social preventivo y obligatorio con el propósito de caracterizar la frecuencia de consumo de grupos de alimentos trazadores de consumos saludables y poco saludables en la población. La encuesta se dirigió a través del sitio Nutrinfo.com y las redes sociales de CEPEA. La muestra total fue de 3539 sujetos, de los cuales el 80,8% no correspondió a profesionales de salud.

Leer más...

Isótopos estables: su utilización y seguridad en estudios de nutrición humana

Isótopos estables: su utilización y seguridad en estudios de nutrición humana

Recientemente se ha publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition, una revisión sobre el uso y la seguridad de los principales isótopos estables utilizados en los estudios de investigación de nutrición humana.

Leer más...

¿Por qué nos convencen más las fake news que la información científica?

¿Por qué nos convencen más las fake news que la información científica?

A partir de lo que ocurre con el COVID-19, este artículo analiza el comportamiento de los individuos con respecto a las fake news.

Aparentemente, el cerebro “presiona” para que estemos más predispuestos a asimilar noticias falsas sobre datos certificados. Esto mismo, ocurriría en otras áreas de la ciencia.

Leer más...

La dieta DASH se asociaría con menor grado de daño cardíaco

La dieta DASH se asociaría con menor grado de daño cardíaco

Según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, la dieta DASH, del inglés Dietary Approaches to Stop Hypertension, se relacionaría con niveles menores de biomarcadores que sugieren un mayor esfuerzo o lesión cardíaca subclínica

Leer más...

Las dietas cetogénicas alteran el microbioma intestinal

Las dietas cetogénicas alteran el microbioma intestinal

La dieta cetogénica, impacta directamente en el microbioma intestinal y así pueden suprimir la inflamación, y producir beneficios potenciales de los cuerpos cetónicos, como terapia para trastornos autoinmunes que afectan el intestino.

Leer más...

La dieta durante la gestación afectaría a la microbiota y el desarrollo del bebé

La dieta durante la gestación afectaría a la microbiota y el desarrollo del bebé

Científicos del IATA-CSIC habrían identificado distintos grupos de microbiota materna que estarían asociados a la dieta de la madre durante el embarazo, y los han relacionado con la flora intestinal de los neonatos y su crecimiento en los primeros meses de vida.

Leer más...

Asocian la dieta rica en lácteos con menor riesgo de diabetes y presión arterial alta

Asocian la dieta rica en lácteos con menor riesgo de diabetes y presión arterial alta

Al menos 2 porciones al día de productos lácteos totales se asociaron con un riesgo 24% menor de síndrome metabólico.

Leer más...

Un alto consumo de alimentos ultraprocesados podría acelerar el envejecimiento celular al acortar los telómeros

Un alto consumo de alimentos ultraprocesados podría acelerar el envejecimiento celular al acortar los telómeros

Investigadores del CIBEROBN, adscritos a la Universidad de Navarra, habrían constatado en un estudio que un alto consumo de alimentos ultraprocesados podría acelerar el envejecimiento celular al acortar los telómeros, que son los fragmentos finales de los cromosomas.

Leer más...

  • «
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • »
logo nutrinfo
¿Qué es nutrinfo? Políticas de Privacidad Términos y Condiciones Contáctenos

Info

Home Cursos y Diplomados Recursos Eventos Vademecum Sabías que ...

Contenido

Material Educativo Videos Apps / Software E-books Posiciones / Consensos Tablas / Herramientas

Todos los derechos reservados ©2025 - Nutrinfo.com