
Alergias alimentarias son comunes y severas en adultos
La alergia alimentaria (AA) es una afección costosa y potencialmente mortal. Se sabe poco acerca de su extensión, gravedad o sobre la frecuencia de consulta asociada a la AA entre adultos. Una investigación realizada en Estados Unidos tuvo como objetivo proporcionar estimaciones representativas a nivel nacional de la distribución, gravedad y factores asociados con la AA en adultos.
Leer más...
Las personas que sufren diabetes tienen más riesgo de sufrir alzhéimer
La señalización de insulina alterada en el cerebro afecta negativamente la cognición, el estado de ánimo y el metabolismo, todos componentes de la enfermedad de Alzheimer.
Leer más...
Determinan el beneficio de los lácteos frente a problemas de obesidad e hipertensión
Los resultados de una nueva investigación, que forma parte del estudio Di@bet.es, apuntan al efecto beneficioso del consumo de lácteos frente a la presencia de hipertensión y obesidad, lo cual podría contribuir a un mejor estado metabólico general y un menor riesgo cardiovascular
Leer más...

Crean una nueva forma de insulina
Fabrican una insulina comestible. Es una pequeña cápsula ingerible que contiene una miniaguja de insulina que administra la dosis necesaria a los pacientes con diabetes tipo 2.
Leer más...
Surge una nueva moda: Dieta Pegana
Parece ser la tendencia de este recién estrenado 2019: la dieta pegana, una combinación entre los regímenes paleo y vegano.
Leer más...
Efectos de los edulcorantes en la microbiota intestinal: una revisión de estudios experimentales y ensayos clínicos
Aunque los edulcorantes se consideran seguros y bien tolerados, sus efectos sobre la intolerancia a la glucosa, la activación de los receptores de sabor dulce y las alteraciones en la composición de la microbiota intestinal son temas controvertidos. Recientemente se ha publicado, como parte de un suplemento especial de la revista Advances in Nutrition, una revisión de la evidencia proporcionada a través de estudios experimentales y ensayos clínicos sobre los efectos de los edulcorantes en la microbiota intestinal.
Leer más...
Los peligros de la grasa oculta: el ejercicio es la mejor defensa contra la grasa abdominal
Investigadores de UT Southwestern Medical Center (EE.UU.) han analizado dos tipos de intervenciones para acabar con la grasa visceral: la modificación del estilo de vida (ejercicio) y la farmacológica, para aprender la mejor manera de vencer la grasa que se encuentra en la profundidad del abdomen. El ejercicio sería la mejor forma.
Leer más...
Sólo nitrato y cafeína mostrarían beneficios inmediatos en la fuerza
Son numerosos los suplementos nutricionales comercializados que supuestamente aumentan la hipertrofia muscular y la fuerza, aunque hay una gran controversia sobre su efectividad. Un reciente artículo publicado en el European Journal of Nutrition ha revisado la evidencia en torno a algunos de los suplementos más populares.
Leer más...
La obesidad aumenta la incidencia del cáncer en los 'millennials' estadounidenses
Se ha publicado un nuevo estudio en 'The Lancet', realizado por un equipo de científicos del Departamento de Investigación de Vigilancia y Servicios de Salud de la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS). Sus conclusiones son reveladoras: las tasas de seis de doce tipos de cáncer relacionados con la obesidad están aumentando en los adultos jóvenes estadounidenses y lo hacen cada vez a edades más tempranas.
Leer más...
El desayuno ¿no es la comida más importante? Estudio no encuentra evidencia de que beneficie a bajar de peso
Estudios anteriores han sugerido que comer una gran comida en la mañana reduce nuestro apetito durante todo el día, ayudando a las personas que hacen dieta a adelgazar. Pero una revisión, publicada en The BMJ, sugiere que "la comida más importante del día" no necesariamente ayuda a las personas a controlar su peso".
Leer más...
Comer rápido incrementaría el riesgo de tener niveles altos de triglicéridos
Un grupo de investigadores del CIBEROBN y de laUnidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili, junto con investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili habrían demostrado que las personas que comen de forma rápida aumentan el riesgo de presentar triglicéridos altos en sangre.
Leer más...

Malnutrición, obesidad y cambio climático son las principales causas de problemas de salud en todo el mundo
La malnutrición en todas su formas -especialmente la obesidad y la desnutrición-, es la principal responsable de los problemas de salud a nivel global. Y en un futuro próximo también lo serán los efectos del cambio climático. La manera de frenarlo en gran medida implica poner coto y sentido común a la industria alimentaria.
Leer más...
Los azúcares añadidos están presentes en el 100% de los refrescos azucarados y el 96% de las bebidas energéticas e isotónicas
Una investigación liderada por expertos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Española de Nutrición analiza la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los edulcorantes bajos en o sin calorías, en 1.164 productos entre los principales grupos de alimentos consumidos en España –con datos del estudio ANIBES–.
Leer más...
Los “genes flacos”: por qué algunas personas son delgadas y otras suben de peso comiendo lo mismo
Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge afirma que ha descubierto el secreto de por qué algunas personas son flacas mientras que otras suben de peso con mucha facilidad.
Leer más...
España: más de 4.000 alimentos reducirán el azúcar, las grasas saturadas y la sal en un 10%
400 fabricantes de lácteos, platos preparados, refrescos y bollería, entre otros productos, firman el convenio.
Leer más...
ONGs denunciaron posible contubernio entre legisladores e industria para no combatir la obesidad en México
De un total de 53 iniciativas presentadas entre 2012 y 2018 para regular el consumo de alimentos y bebidas no saludables, el 56 % fueron aplazadas.
Leer más...
El pesado problema de la obesidad infantil
En México, hace alrededor de una década, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) creó una línea de investigación sobre obesidad infantil para generar evidencia científica que ayude a la creación de políticas públicas. Ana Burguete García, doctora en epidemiología e investigadora del INSP, ha encabezado proyectos de esta índole; un trabajo reciente consistió en evaluar los factores socioeconómicos que predisponen al desarrollo de la obesidad en niños y adolescentes mexicanos. Los resultados del trabajo se publicaron en la revista Apettite.
Leer más...
Estudian la función de neuronas implicadas en la memoria, para combatir la obesidad
Unas neuronas que están involucradas en la memoria tienen un papel importante tras las comidas para reducir el comportamiento alimentario futuro, según unos investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos), un hallazgo que podría ser "clave" para comprender y combatir la obesidad.
Leer más...
Células madre, la próxima esperanza para el tratamiento de la diabetes
Células beta -productoras de insulina- obtenidas a partir de células madre son capaces de ser más sensibles a los niveles de glucosa en sangre y controlar la diabetes.
Leer más...
La dieta que podría salvar el planeta y la salud del ser humano
“Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global”, advierte un panel internacional de 37 expertos de 16 países —agrupados en la comisión EAT-Lancet— que durante tres años ha trabajado para elaborar un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta, y cuyas conclusiones se conocen ahora.
Leer más...