
Malnutrición, obesidad y cambio climático son las principales causas de problemas de salud en todo el mundo
La malnutrición en todas su formas -especialmente la obesidad y la desnutrición-, es la principal responsable de los problemas de salud a nivel global. Y en un futuro próximo también lo serán los efectos del cambio climático. La manera de frenarlo en gran medida implica poner coto y sentido común a la industria alimentaria.
Leer más...
Los azúcares añadidos están presentes en el 100% de los refrescos azucarados y el 96% de las bebidas energéticas e isotónicas
Una investigación liderada por expertos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Española de Nutrición analiza la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los edulcorantes bajos en o sin calorías, en 1.164 productos entre los principales grupos de alimentos consumidos en España –con datos del estudio ANIBES–.
Leer más...
Los “genes flacos”: por qué algunas personas son delgadas y otras suben de peso comiendo lo mismo
Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge afirma que ha descubierto el secreto de por qué algunas personas son flacas mientras que otras suben de peso con mucha facilidad.
Leer más...
España: más de 4.000 alimentos reducirán el azúcar, las grasas saturadas y la sal en un 10%
400 fabricantes de lácteos, platos preparados, refrescos y bollería, entre otros productos, firman el convenio.
Leer más...
ONGs denunciaron posible contubernio entre legisladores e industria para no combatir la obesidad en México
De un total de 53 iniciativas presentadas entre 2012 y 2018 para regular el consumo de alimentos y bebidas no saludables, el 56 % fueron aplazadas.
Leer más...
El pesado problema de la obesidad infantil
En México, hace alrededor de una década, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) creó una línea de investigación sobre obesidad infantil para generar evidencia científica que ayude a la creación de políticas públicas. Ana Burguete García, doctora en epidemiología e investigadora del INSP, ha encabezado proyectos de esta índole; un trabajo reciente consistió en evaluar los factores socioeconómicos que predisponen al desarrollo de la obesidad en niños y adolescentes mexicanos. Los resultados del trabajo se publicaron en la revista Apettite.
Leer más...
Estudian la función de neuronas implicadas en la memoria, para combatir la obesidad
Unas neuronas que están involucradas en la memoria tienen un papel importante tras las comidas para reducir el comportamiento alimentario futuro, según unos investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos), un hallazgo que podría ser "clave" para comprender y combatir la obesidad.
Leer más...
Células madre, la próxima esperanza para el tratamiento de la diabetes
Células beta -productoras de insulina- obtenidas a partir de células madre son capaces de ser más sensibles a los niveles de glucosa en sangre y controlar la diabetes.
Leer más...
La dieta que podría salvar el planeta y la salud del ser humano
“Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global”, advierte un panel internacional de 37 expertos de 16 países —agrupados en la comisión EAT-Lancet— que durante tres años ha trabajado para elaborar un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta, y cuyas conclusiones se conocen ahora.
Leer más...
Los porcentajes de grasa y músculo de niño podrían determinar la salud respiratoria
Tener una mejor salud respiratoria en la vida adulta podría depender de los porcentajes de grasa y músculo que tuvimos en la infancia, según un estudio liderado por científicas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Esta investigación ha sido realizada como parte del proyecto Ageing Lungs in European Cohorts (ALEC), coordinado por el Imperial College de Londres.
Leer más...
Nuevos hallazgos muestran la relación entre la vitamina D y la fertilidad
Durante años se asoció el déficit de este nutriente al incremento en el riesgo de fracturas óseas y debilidad muscular. Ahora se sabe que, además, podría tener injerencia en el logro del embarazo.
Leer más...
Edulcorantes artificiales: ni buenos, ni malos
Según una amplia revisión de estudios realizada por un grupo de investigadores, los edulcorantes artificiales no ofrecen beneficios para la salud. Pero tampoco se encontraron pruebas de que fueran dañinos.
Leer más...
Universidad Austral dictará la carrera de Nutrición
La Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral presentó la nueva carrera de Licenciatura en Nutrición, que comenzará a dictarse en 2019 en el Campus de Pilar.
Leer más...
La Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso infantil de América Latina y el Caribe
Según alertó la Organización Panamericana de la Salud, en el país un 9,9% de los menores de cinco años se encuentra por encima de su peso saludable. Además, un reciente estudio reveló que en los hogares argentinos se incrementó el consumo aparente de gaseosas y jugos en un 70% durante los últimos 20 años.
Leer más...
Una investigación denuncia el papel de Coca-Cola en la epidemia de obesidad en China
En medio de la epidemia de obesidad que azota a China, Coca-Cola ha logrado influir en las políticas sanitarias del país para evitar el establecimiento de un impuesto del 20% a las bebidas azucaradas y otras medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, según una nueva investigación de la Universidad de Harvard (EE UU).
Leer más...
Demuestran que los alimentos ricos en vitamina E podrían alargar y mejorar la calidad de vida
El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN (España) ha demostrado que el consumo de Vitamina E dentro de un modelo de dieta equilibrada y en cantidades suficientes, permitirían retrasar el envejecimiento celular, con lo que alargarían y mejorarían la calidad de vida
Leer más...
La producción de frutas y verduras solo alcanza para la mitad de los argentinos
Si los argentinos consumieran frutas y vegetales al ritmo que recomienda la OMS, la oferta local no sería suficiente. Hay una gran oportunidad para generar desarrollo y empleo en el sector hortícola.
Leer más...
Una molécula contra la obesidad
Científicos de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, descubrieron la interleucina-6 (IL-6), una proteína implicada en la respuesta inflamatoria, es quien regula el metabolismo energético, estimula la descomposición de las grasas en personas sanas y se libera del músculo esquelético durante la práctica de actividad física regular.
Leer más...
Salir a correr rejuvenece el corazón y el cerebro
El reciente descubrimiento de una nueva investigación representa un novedoso hito en los beneficios del running, que hasta ahora se desconocía: acumular kilómetros de manera regular a lo largo de la vida ayuda a que el cuerpo permanezca décadas más joven a medida que envejece.
Leer más...
Ratones obesos pierden ansiedad cuando se eliminan las "células zombies" de su cerebro
Investigadores y colaboradores de la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, han demostrado en ratones que la obesidad aumenta el nivel de células "zombies" o células senescentes en el cerebro, y que esas células, a su vez, están vinculadas a la ansiedad. Cuando se usan medicamentos senolíticos para eliminar esas células, los comportamientos ansiosos en los ratones se disipan.
Leer más...