
Tomar mate reduciría el riesgo de desarrollar diabetes
Los resultados de un estudio argentino a dos años darían una nueva buena excusa para cebar otro mate más: cuatro investigadoras observaron que a mayor consumo, menor es la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, que es la forma de la enfermedad asociada con la obesidad y el sedentarismo y afecta al 10% de los argentinos.
Leer más...
El anisakis es una bomba alergénica
Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, ha demostrado la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios, tanto propias como de otros seres vivos, en el genoma de nematodos del género anisakis.
Leer más...
Triquinosis: en Buenos Aires ya se notificaron un 153% más de casos que en 2017
La faena informal y familiar de cerdos, junto con la venta callejera o en puestos de las rutas de la provincia de Buenos Aires, está promoviendo la aparición de los brotes de triquinosis, una enfermedad que se produce al consumir la carne y sus derivados con el parásito con forma de gusano Trichinella spiralis.
Leer más...
Carnívoros extremos: la dieta de moda que despierta preocupación
Cada día gana más adeptos. Los especialistas advierten sobre los peligros de este régimen alimenticio.
Leer más...
Un estudio de hábitos saludables para prevenir la obesidad en niños
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Pública de Pensilvania (Estados Unidos) han demostrado que una intervención diseñada para que las madres primerizas promovieran un crecimiento saludable entre sus bebés resulta en un índice de masa corporal (IMC) más bajo cuando sus hijos cumplen tres años
Leer más...
La obesidad altera el corazón de los más jóvenes
La obesidad en etapa juvenil sienta las bases para una futura enfermedad coronaria.
Leer más...
La lactancia materna, clave para la salud digestiva futura del recién nacido
En plena Semana Mundial de la Lactancia Materna, movimiento social instaurado de manera oficial por la (OMS) Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la ONG Global Breastfeefing Collective, y que se celebra hasta este martes 7 de agosto, se fomenta y apoya la lactancia materna. Amamantar favorece la microbiota, población de microbios que habitan en nuestro intestino. Esto contribuye a la producción de algunas vitaminas y a su importante desempeño en el sistema inmune.
Leer más...
Nuevo libro de estadística para nutricionistas
Javier Alberici es el autor de este libro destinado a la enseñanza de estadística en ciencias de la salud, especialmente para la Licenciatura en Nutrición.
Leer más...
La obesidad no solo afecta a la gravedad de la gripe, también en su transmisión
Los adultos obesos infectados con la gripe tardan más tiempo en eliminar el virus, lo que aumenta la posibilidad de que la infección se propague a otras personas, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista 'The Journal of Infectious Diseases'.

Publican investigaciones recientes sobre estevia
Recientemente, The Journal of Nutrition publicó en su edición de Julio de 2018, una revisión exhaustiva sobre los actuales hallazgos científicos relacionados con la estevia.
Leer más...
Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un mayor índice de masa corporal
Los hijos de madres con diabetes tipo 1 tienen un riesgo significativamente mayor de tener sobrepeso y padecer resistencia a la insulina, tal y como ha mostrado un estudio realizado por científicos de Helmholtz Zentrum München y la Universidad Técnica de Munich, y que ha sido publicado en la revista ‘Diabetologia’.
Leer más...
El consumo de nueces reduce las concentraciones sanguíneas de colesterol y triglicéridos
En las últimas décadas, resultados de importantes estudios de intervención nutricional han sugerido que, pese a su alto contenido en grasa, los frutos secos no afectan de forma negativa al peso corporal e incluso pueden ejercer efectos beneficiosos sobre distintos factores de riesgo cardiovascular, tales como la resistencia a la insulina, inflamación, presión arterial o incluso el perfil lipídico.
Leer más...
Flavonoides reducen incidencia de DMAE
En un estudio de cohorte basado en la población, se intentó evaluar las asociaciones independientes entre la ingesta de flavonoides totales y sus diferentes clases con la prevalencia e incidencia de DMAE (degeneración macular asociada a la edad) a los 15 años.
Leer más...
La obesidad altera los corazones de los jóvenes
Ya en la juventud, los IMC elevados aumentan la presión arterial y alteran la estructura del corazón, sentando las bases para una futura enfermedad coronaria.
Leer más...
Modelo de perfiles nutricionales: un tema para debatir
El Dr. Britos analiza la importancia de los perfiles nutricionales como medida conra el sobrepeso y la obesidad.
Leer más...
Nutrients publica el primer consenso iberoamericano de edulcorantes
La revista científica Nutrients ha publicado el primer Consenso Iberoamericano sobre edulcorantes bajos en o sin calorías, elaborado por más de 60 expertos internacionales, que aúna en un documento su papel en la alimentación, seguridad, regulación y aspectos nutricionales como sustituto del azúcar y otros edulcorantes calóricos
Leer más...
Asocian cenar temprano con un menor riesgo de sufrir cáncer de mama y próstata
Un trabajo realizado en España mostró que las posibilidades se reducen hasta un 20%.
Leer más...
Obesidad no es buen predictor de mortalidad
Existen diferencias individuales en la respuesta metabólica a la obesidad. La evidencia de diversos estudios indica que un subgrupo de individuos obesos tienen una menor predisposición a sufrir las complicaciones metabólicas antes mencionadas o tendrían un riesgo significativamente menor que el esperado por su nivel de sobrepeso. Este fenómeno se conoce como obesidad metabólicamente sana (ObMS) y ocurre cuando individuos no presentan factores de riesgo adicionales.
Leer más...
Podrían crear remedios contra la obesidad
Un estudio develó el mecanismo por el que las grasas se activan en el cuerpo humano, lo que podría servir para controlar la obesidad a través de medicamentos.
Leer más...
La diabetes aumenta el riesgo de cáncer
Comparados frente a las personas sin la enfermedad, las mujeres y los varones con diabetes tienen, respectivamente, un riesgo un 27% y un 19% mayor de desarrollar cáncer.
Leer más...