
La diabetes aumenta el riesgo de cáncer
Comparados frente a las personas sin la enfermedad, las mujeres y los varones con diabetes tienen, respectivamente, un riesgo un 27% y un 19% mayor de desarrollar cáncer.
Leer más...
Descubren el interruptor para controlar la obesidad y la diabetes
Investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) acaban de desvelar el mecanismo por el que la grasa parda se activa para producir calor eliminando el exceso de grasa. Los resultados, que se publican en «PLoS Biology», pueden tener potenciales implicaciones clínicas para el tratamiento de la obesidad y algunas enfermedades relacionadas con ella, como la diabetes.
Leer más...
Advierten sobre los problemas que pueden afrontar en la adultez los niños con obesidad
La Sociedad Argentina de Pediatría expresó su preocupación ante el aumento del sobrepeso y la obesidad en los chicos del país.
Leer más...
Descartan el vínculo entre las grasas lácteas y dolencias cardiovasculares
Una investigación del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos, no ha hallado un vínculo significativo entre las grasas lácteas, que contienen alimentos como la leche entera, el yogur, el queso, y las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares.
Leer más...
El mes de nacimiento determina la cantidad de 'grasa buena' del bebé
La clave está en la exposición al frío durante la concepcion, que induce cambios epigenéticos en el esperma que promueven el desarrollo de mayores cantidades de grasa parda por el futuro bebé.
Leer más...
Vinculan la comida rápida con una mayor probabilidad de tener asma
Un metaestudio efectuado por investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, relaciona particularmente la ingesta de hamburguesas tres o más veces a la semana con asma grave y sibilancias.
Leer más...
Asocian la obesidad a riesgos de salud tras una lesión cerebral traumática
El sobrepeso y la obesidad están asociados con riesgos de enfermedad crónica a largo plazo para sobrevivientes de lesión cerebral traumática moderada a grave (TBI, por sus siglas en inglés), según un estudio publicado en la revista 'Journal of Head Trauma Rehabilitation'.
Leer más...
Un estudio advierte sobre la ‘normalización’ de las tallas grandes
Una investigación explica que subestimar los peligros del sobrepeso y la obesidad podría incrementar el problema.
Leer más...
Una terapia génica revierte la diabetes tipo II y la obesidad en ratones
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) logran que un gen terapéutico llegue al hígado, al tejido adiposo o al músculo esquelético y exprese una proteína que trata la resistencia a la insulina.
Leer más...
Afirman que caminar 10.000 pasos diarios no es ejercicio suficiente
Una revisión de evidencia realizada en el Reino Unido reveló que hay una desconexión entre la actividad que la gente necesita y la que realmente hace.
Leer más...
El etiquetado frontal de alimentos, un aliado para luchar contra la obesidad y el sobrepeso
El etiquetado frontal de cada alimento y bebida es una advertencia sanitaria –existen diferentes tipos de formatos- para que los consumidores sepan que están frente a un producto que tienen mucha sal, o mucha azúcar, o grasas o calorías. En este contexto, se realizó la XLII Reunión Ordinaria de Ministros de Salud de Mercosur y Estados Asociados. Durante esta convocatoria se realizó una serie de acuerdos, entre ellos uno sobre principios en la región para el etiquetado frontal de alimentos.
Leer más...
Mujeres, trabajo y diabetes: una cuestión de ‘tiempo’
Trabajar 45 o más horas semanales aumenta en hasta un 63% el riesgo de diabetes en las mujeres, pero no en los varones.
Leer más...
Recomendaciones nutricionales disminuyen severidad de la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel y tiene una morbilidad asociada y un efecto sobre la calidad de vida. Las intervenciones dietéticas, utilizadas junto con terapias médicas estándar, pueden ayudar a los adultos a reducir la gravedad de la enfermedad.
Leer más...
La contaminación del aire contribuye significativamente a la diabetes a nivel mundial
Una nueva investigación relaciona la contaminación del aire exterior, incluso en niveles considerados seguros, con un mayor riesgo de diabetes a nivel mundial, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis y el Sistema de Cuidados de Asuntos Veteranos

Los alimentos con un índice glucémico alto aumentan la posibilidad de sufrir fracturas en los huesos
Un grupo de investigadores del CIBEROBN, liderados por Mónica Bulló, han demostrado que la ingesta de alimentos con carbohidratos de alto índice glucémico, como pueden ser los cereales refinados, el pan y pastas blancas o los dulces, aumentan el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.
Leer más...
Páncreas artificial evade el peligro hipoglucémico
En pacientes con diabetes, la hospitalización puede complicar el logro niveles glucémicos recomendados. Cada vez hay más pruebas de que un sistema de administración en circuito cerrado (páncreas artificial) puede mejorar el control glucémico en diabéticos tipo 1 (DT1). En el presente estudio, se investigó si un sistema de circuito cerrado también podría mejorar los niveles de glucosa sanguíneos en personas con DT2 bajo cuidados no críticos.
Leer más...
Alimentación “5 S”: nutrición saludable, segura, satisfactoria, sostenible y social
¿Cómo tiene que ser la alimentación del futuro? Esta es la pregunta que se ha planteado el XVII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición, que ayer, hoy y mañana, reúne en Barcelona a unos 300 especialistas en nutrición. La respuestas es “5 S”, Saludable, Segura, Satisfactoria, Sostenible y Social
Leer más...
Diabetes: buscan reemplazar las inyecciones por píldoras de insulina
Investigadores de Harvard desarrollaron un método de administración oral. Todavía no se iniciaron las pruebas en humanos.
Leer más...
España: un 18,37% de gallegos padece obesidad, que afecta al 6,2% de los menores
La obesidad infantil afecta al 6,2% de los menores de 18 años, por debajo de la media española.
Leer más...
Un estudio explica por qué comemos más cuando atravesamos una crisis de angustia
Hay quienes se descargan comiendo a veces, pero muchos otros recurren a ese método para frenar las angustias todo el tiempo. Según los especialistas a partir de un estudio de la University College de Londres, concluyeron que el ambiente familiar es la principal causa del desarrollo de ese "apetito emocional" y que no tiene nada que ver con lo genético.
Leer más...