Recomendaciones y Normativas - Publicado el 02 de abril de 2025
“Energy drinks” o bebidas estimulantes: un riesgo creciente para adolescentes

El término “bebida energética” es engañoso, ya que estos productos no aportan energía real, sino estimulación a través de altas dosis de cafeína y otros compuestos. Su consumo ha aumentado significativamente entre los adolescentes españoles, quienes las consumen libremente debido a la falta de restricciones legales. Este grupo es particularmente vulnerable a los efectos adversos que estas bebidas pueden causar a corto, mediano y largo plazo.
El texto se basa en la revisión de estudios recientes, datos de encuestas nacionales (como el informe ESTUDES 2023) y recomendaciones de organismos como la EFSA y la OMS. También considera el análisis de ingredientes, dosis de cafeína y azúcar, estrategias publicitarias, motivaciones de consumo y factores de riesgo y protección.
Se identificó que la mayoría de las bebidas contienen entre 15 y 55 mg de cafeína por 100 mL, lo que implica que una sola lata de 500 mL puede alcanzar o exceder el límite diario recomendado para adolescentes. También suelen contener grandes cantidades de azúcar. Se asocia su consumo con efectos adversos como ansiedad, insomnio, trastornos cardiovasculares y metabólicos, adicciones, y comportamientos de riesgo, especialmente cuando se mezclan con alcohol. Además, su consumo frecuente guarda relación con el uso de otras sustancias tóxicas y problemas de rendimiento académico.
Las llamadas “bebidas energéticas” deberían renombrarse como “bebidas estimulantes”, pues su efecto principal es la estimulación del sistema nervioso mediante cafeína y otros aditivos. Su popularidad entre adolescentes es preocupante y, aunque algunos gobiernos locales han comenzado a regularlas, aún falta una legislación nacional adecuada que establezca límites claros, advierta de forma explícita a su público objetivo y restrinja su venta y publicidad. La educación y concienciación son esenciales para mitigar su consumo y proteger la salud de los jóvenes.
Para ver más a detalle esta información ir a la nota original.
Fuente: Science Direct
Para más información: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2341287925000626