Cáncer - Publicado el 28 de febrero de 2025

Asociación entre la ingesta de yogur y el cáncer colorrectal

Asociación entre la ingesta de yogur y el cáncer colorrectal

La evidencia sugiere un efecto supresor de tumores ocasionado por la ingesta de yogur a largo plazo, asociado a su contenido de Bifidobacterium.

Se tomaron datos de dos cohortes prospectivas de Estados Unidos, el Nurses’ Health Study (NHS) y el Health Professionals Follow-up Study (HPFS).

El NHS reclutó a 121.700 mujeres de entre 30 y 55 años de edad en 1976, mientras que el HPFS incluyó a 51.529 hombres de entre 40 y 75 años en 1986. Los participantes recibieron cuestionarios al inicio del estudio y luego cada dos años, para recolectar información sociodemográfica, de estilo de vida, historia clínica y desarrollo de enfermedades. La información dietética se recolectó al inicio y luego cada 4 años utilizando cuestionarios de frecuencia de consumo (CFCA) validados, contemplando la ingesta de yogur natural y saborizado durante el año previo. Se calculó la ingesta media acumulativa utilizando los datos de todos los ciclos anteriores hasta el último ciclo del cuestionario, para capturar mejor la ingesta habitual de yogur a largo plazo y reducir los errores de medición intrapersonales. 

Los participantes se agruparon según la ingesta promedio acumulada de yogur (< 1 porción/ semana, 1-3 porciones/ mes, 1 porción/ semana, ≥2 porciones/ semana). Además, se recolectaron datos de ingesta de otros lácteos y otros factores dietéticos como consumo de alcohol, carnes rojas, carnes procesadas, folato, vitamina D. Asimismo, se recolectó información a través de cuestionarios bienales sobre estilo de vida (peso corporal, actividad física, tabaquismo, colonoscopía,  historia familiar de cáncer colorrectal, uso de aspirina y hormonoterapia en  mujeres posmenopáusicas).

Se utilizaron datos de 132.056 participantes y 3.079 casos documentados de cáncer colorrectal (CCR) incidental en las dos cohortes prospectivas. Se disponía de información sobre el contenido tisular de Bifidobacterium en 1.121 casos de CCR dentro del NHS/HPFS. Entre ellos, 346 casos (31%) fueron positivos para Bifidobacterium y 775 casos (69%) fueron negativos para Bifidobacterium.

No se halló una asociación significativa entre la ingesta de yogur a largo plazo y una reducción del riesgo de CCR en general. Los cocientes de riesgo (HR) ajustados por variables múltiples (IC 95%) en individuos que consumían ≥2 porciones/semana (frente a <1 porción/mes) de yogur fueron de 0,80 (0,50-1,28) para el tumor positivo de Bifidobacterium y de 1,09 (0,81-1,46) para el tumor negativo de Bifidobacterium. Esta asociación diferencial también se observó en un análisis de subgrupos de cáncer de colon proximal (heterogeneidad P = 0,018). La ingesta de yogur a largo plazo puede estar asociada de forma diferencial con la incidencia de cáncer de colon proximal según la abundancia de Bifidobacterium, lo que sugiere un efecto antitumoral de la ingesta de yogur en el subgrupo tumoral específico. Sin embargo, son necesarios más estudios para comprender los potenciales mecanismos de la ingesta de yogur a largo plazo que pueden afectar la carcinogénesis colorrectal.

Para más información, acceda al artículo original: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19490976.2025.2452237#abstract

Fuente: Intramed

Para más información: https://www.intramed.net/