Diabetes - Publicado el 25 de diciembre de 2024
El impacto de los polifenoles dietéticos en la prevención y manejo de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 (T2DM) es una enfermedad no transmisible que afecta a millones de personas a nivel mundial y es responsable de un alto número de muertes prematuras. Su desarrollo está vinculado a factores como la obesidad, el estilo de vida y la genética. El tratamiento actual de la T2DM se basa en medicamentos que controlan los niveles de glucosa, pero muchos de estos tienen efectos secundarios. En este contexto, los polifenoles dietéticos (DPs) provenientes de frutas y vegetales han mostrado propiedades potenciales para prevenir y tratar la T2DM debido a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos.
Este estudio revisa los efectos de los DPs, especialmente los antocianos presentes en las bayas, sobre el transporte de glucosa, la activación de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) y la regulación de las incretinas. Además, se analiza cómo los DPs pueden influir en la actividad de las enzimas digestivas y los transportadores de glucosa (GLUTs), así como en la mejora de la resistencia a la insulina y la regulación de la glucemia postprandial.
Los DPs de las bayas, particularmente los antocianos, muestran efectos en la inhibición de las enzimas que digieren carbohidratos, reduciendo la absorción de glucosa en el tracto gastrointestinal. Además, se observó que estos compuestos pueden activar AMPK, lo que mejora la sensibilidad a la insulina y la translocación de GLUT4 en células musculares. Aunque los resultados de los estudios varían, en general, el consumo de alimentos ricos en DPs parece reducir la glucosa postprandial y mejorar el control glicémico en personas con T2DM.
El consumo de DPs, especialmente de frutas como las bayas, podría ofrecer una estrategia complementaria en la prevención y manejo de la T2DM. Estos compuestos naturales presentan beneficios potenciales al influir en diversos mecanismos biológicos, como la regulación de las enzimas digestivas, la absorción de glucosa y la mejora de la sensibilidad a la insulina. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos bien diseñados para confirmar estos efectos y evaluar la viabilidad de estos tratamientos naturales en la práctica médica.
Para ver más a detalle esta infromación ir a la nota original.
Fuente: A journal of the American Society for Nutrition
Para más información: https://advances.nutrition.org/article/S2161-8313(24)00180-7/fulltext