Obesidad - Publicado el 21 de abril de 2025
México prohíbe ultraprocesados en escuelas para combatir la obesidad infantil

Ante la grave crisis de salud pública que representa la obesidad infantil en México, el Gobierno, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), lanzó la estrategia nacional “Vida Saludable en las Escuelas”. La iniciativa, en vigor desde el 29 de marzo de 2025, impone una serie de medidas estrictas para transformar la alimentación escolar, incluyendo la prohibición de productos ultraprocesados con sellos de advertencia. La normativa busca modificar los entornos escolares para hacerlos más saludables y crear hábitos duraderos entre los estudiantes.
La regulación se basa en cinco pilares principales: (1) prohibición de alimentos con sellos de advertencia, según el etiquetado frontal mexicano; (2) eliminación de refrescos y bebidas azucaradas, promoviendo el consumo de agua natural; (3) incorporación de menús balanceados que cubran necesidades nutricionales específicas; (4) capacitación obligatoria para personal de cafeterías y padres; y (5) monitoreo y sanciones para garantizar el cumplimiento. Esta política impacta directamente a más de 200 mil instituciones educativas en el país.
Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el 36.5% de los niños entre 5 y 11 años y más de 10 millones de adolescentes de 12 a 19 años presentan sobrepeso u obesidad. Frente a este panorama, la implementación de la nueva normativa representa un paso crucial, aunque también desafiante, especialmente en lo logístico y económico para las cafeterías escolares. En respuesta, surgen soluciones tecnológicas como PayMon, una startup mexicana que digitaliza la operación de cafeterías escolares para asegurar el cumplimiento regulatorio y facilitar la adaptación al nuevo modelo.
La estrategia “Vida Saludable en las Escuelas” marca un antes y un después en la política alimentaria escolar en México. Aunque su implementación representa un reto, especialmente para las pequeñas cafeterías, el uso de tecnología —como la plataforma PayMon— permite automatizar procesos, capacitar al personal, involucrar a los padres y garantizar el cumplimiento normativo sin fricciones. Esta alianza entre gobierno, escuelas, familias y sector privado será fundamental para asegurar un futuro más saludable para millones de niñas y niños mexicanos.
Para ver más a detalle esta información ir a la nota original.
Fuente: Infobae
Para más información: https://www.infobae.com/mexico/2025/04/02/nueva-ley-en-mexico-prohiba-la-comida-chatarra-en-escuelas-como-afecta-a-las-cafeterias-o-tienditas-escolares/