Actividad Física y Deporte - Publicado el 21 de enero de 2025
Música y cafeína para aumentar el rendimiento físico

En China, se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que 24 hombres físicamente activos realizaron el test de rendimiento anaeróbico Windgate (WAnT) bajo tres condiciones: (i) sin intervención (control, CON); (ii) música más placebo (Mus + PLA); (iii) música más cafeína (Mus + CAF).
El grupo Mus+Pla recibió maltodextrina 60 minutos antes de la prueba y el grupo Mus+Caf recibió 3mg/kg de cafeína anhidra 60 minutos antes de la prueba. Ambos grupos utilizaron música de ritmo acelerado a elección de cada participante durante el calentamiento. Los tres grupos utilizaron el mismo tipo de auriculares bluetooth (con o sin música), realizaron 10 minutos de calentamiento estandarizado y completaron el test WAnT de 30 segundos con una carga del 7,5% de su peso corporal en un ergómetro calibrado. Se evaluó la frecuencia cardíaca (FC) y el grado de esfuerzo percibido (RPE) inmediatamente después del ejercicio.
Mus + PLA y Mus + CAF mejoraron significativamente la potencia máxima, la potencia media y el trabajo total en comparación con CON (p < 0,05). Además, la potencia máxima fue mayor en Mus + CAF que en Mus + PLA (p = 0,01). La FC posterior al ejercicio y el RPE no mostraron diferencias significativas entre las condiciones (p > 0,05). Las métricas de aptitud física percibida no mostraron diferencias significativas entre las condiciones (p > 0,05), excepto la potencia autopercibida, que fue mayor en Mus + CAF que en CON (p = 0,03).
El estudio concluye que utilizar música a elección durante el calentamiento, sola o en combinación con cafeína, mejorarían significativamente el rendimiento en el test WAnT. Particularmente, la combinación de música y cafeína mejorarían la potencia máxima y la potencia autopercibida, demostrando un efecto sinérgico y constituyendo una estrategia óptima para maximizar el rendimiento anaeróbico. Sin embargo, son necesarios estudios en otro tipo de eventos deportivos y que incluyan a atletas femeninas.
Para más información, acceda al artículo original: https://www.mdpi.com/2072-6643/17/2/351
Fuente: MDPI
Para más información: https://www.mdpi.com/