Embarazo y Lactancia - Publicado el 14 de abril de 2025

Relación entre la frecuencia del picoteo nocturno durante el embarazo y la depresión postparto.

Relación entre la frecuencia del picoteo nocturno durante el embarazo y la depresión postparto.

La relación entre los hábitos alimenticios, específicamente el picoteo nocturno durante el embarazo, y la depresión postparto (PPD) sigue siendo poco clara. La PPD es una condición común que afecta a muchas mujeres después del parto, y se ha asociado con varios factores de estilo de vida. Este estudio tuvo como objetivo analizar si la frecuencia del picoteo nocturno durante el embarazo tiene un impacto en el riesgo de desarrollar PPD.

Se incluyó a 609 mujeres embarazadas que residían en la comunidad y fueron reclutadas entre julio de 2019 y julio de 2022. Se recopiló información sobre la frecuencia del picoteo nocturno y sobre factores sociodemográficos, económicos y de estilo de vida a través de cuestionarios autoadministrados. La ingesta alimentaria se evaluó mediante un cuestionario validado sobre la dieta. La depresión postparto se midió utilizando la versión japonesa de la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Se utilizó un análisis de regresión logística múltiple para evaluar la relación entre el picoteo nocturno y la PPD.

Después de ajustar por factores confusos, se encontró que las mujeres que picaban tres o más veces por semana durante la noche tenían un mayor riesgo de sufrir PPD, con un odds ratio (OR) de 2.59 en comparación con aquellas que lo hacían menos de una vez por semana. Un análisis de sensibilidad realizado excluyendo a las participantes con síntomas depresivos durante el embarazo mostró resultados similares, con un OR de 2.81 para las mujeres que picaban tres o más veces por semana.

Este estudio muestra una asociación entre el picoteo nocturno frecuente durante el embarazo y el riesgo de desarrollar depresión postparto. Aunque los resultados son significativos, se necesitan estudios adicionales con muestras más grandes y diversas para confirmar estos hallazgos y reducir posibles sesgos de selección.

Para ver más a detalle esta información ir a la nota original.

Fuente: European Journal of Clinical Nutrition

Para más información: https://www.nature.com/articles/s41430-025-01592-3